Varias organizaciones
feministas pidieron este miércoles a la justicia chilena que garantice su
derecho a manifestarse y ordene a las fuerzas de seguridad no
"reprimir" las movilizaciones que se llevarán a cabo con motivo del
Día Internacional de la Mujer.
"El objetivo de este recurso es
resguardar nuestro derecho constitucional a la movilización y las protestas, un
derecho que ha sido vulnerado sistemáticamente por parte del Gobierno y de la
Intendencia", dijo a los periodistas Alondra
Carrillo, portavoz de la poderosa Coordinadora Feminista 8M.
Las organizaciones feministas han
convocado distintos actos en todo el país durante la primera semana de marzo,
aunque la gran marcha se celebrará el día 8 en Plaza Italia, una rotonda de
Santiago convertida en el epicentro del estallido social y rebautizada por los
manifestantes como "Plaza de la Dignidad".
La marcha no cuenta con autorización de
la Intendencia capitalina y las organizaciones temen que sea reprimida por las
fuerzas de seguridad, como ocurre con la mayoría de las protestas que se
convocan en el marco del conflicto que vive Chile desde octubre y que ya ha
dejado una treintena de muertos y miles de heridos.
"Los Carabineros (policía chilena)
no nos cuidan, nos violan, nos disparan, nos matan y nos mutilan", agregó
Carrillo tras interponer junto a otras asociaciones de mujeres un "recurso
de protección" en un tribunal de la capital.
El cuerpo policial está en el punto de
mira desde el inicio de la crisis y diversos organismos como ONU, Amnistía
Internacional (AI) o Human Rights Watch (HRW) les han acusado de haber cometido
graves violaciones a los derechos humanos, muchas de ellas relacionadas con
delitos sexuales.
El recurso es una acción judicial
consagrada en la Constitución chilena que se concede a todas las personas que
como consecuencia de actos u omisiones arbitrarias o ilegales sufren privación,
perturbación o amenaza a sus derechos.
"No queremos más víctimas, no
queremos más presos políticos. Nos ha molestado mucho la violencia sexual
política y vamos a seguir luchando por la justicia y por nuestros
derechos", apuntó Antonella Orsini, de la Red de Artistas Chilenas.
La marcha feminista del año pasado por
el 8M congregó a más de un millón de personas y fue una de las más
multitudinarias de la historia reciente del país austral.
El movimiento feminista ha estado muy
presente en la convulsión social que estalló en octubre, sobre todo después de
la irrupción del colectivo Las Tesis y su performance "Un violador en tu
camino", que denuncia la violencia machista y que ya se ha convertido en
un himno feminista global.
Chile vive su convulsión social más
grave desde el fin de la dictadura del general Augusto Pinochet (1973-1990),
que empezó siendo un llamamiento de los estudiantes a colarse en el metro de
Santiago de Chile para protestar contra el aumento del precio del billete y se
convirtió en una revuelta por un modelo económico más justo.
Las protestas, que en las últimas
semanas han bajado de intensidad aunque se espera que tomen de nuevo fuerza en
marzo con el fin del periodo estival, han dejado también episodios de violencia
extrema con saqueos, incendios, barricadas y destrucción de mobiliario público.
Fuente: EFE