Más de diez años como
usuarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y cinco como
participes de la red de “Mercados Campesinos”, son algunos de los agricultores
de la Provincia del Tamarugal, que la presente semana, fueron protagonistas de
la tercera versión de “Mercados Campesinos”, iniciativa del Programa de
Comercialización de INDAP, dependiente del Ministerio de Agricultura, que se
llevó a cabo los días 12 y 13 de marzo, en la explanada Zofri Autos, como parte
del desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina.
En dicha iniciativa,
que se ha hecho parte del circuito local de Iquique, en el acceso a productos
agrícolas y de venta directa, quisimos conocer algo más de sus agricultores, en
cuanto a la experiencia en sus rubros y el aporte que han recibido por parte de
INDAP. Esta vez, el “Mercado Campesino”
estuvo representado por 12 usuarios, provenientes de las localidades de: Cariquima, Colchane, Huara, Pozo Almonte,
Bajo Soga, Cutijmalla, Huara, Camiña, Enquelga, Coscaya y Escapiña.
Para el matrimonio de Antonio Pacha y su señora Isabel Lizama, de la localidad de Coscaya, comuna
de Huara, su rubro en su vida agrícola ha sido la producción de ajo y como tal
en su historia de diez años, el valor agregado a su producción fue “lo que despertó
como emprendentimiento familiar la necesidad de asesorarnos con INDAP, para
darle mayor fuerza a nuestros ajos”, provenientes de Coscaya. “Teniamos la
inquietud de pasar de la venta de ajo entero, en cabeza, a poder pasar a un
producto con derivados. Y en eso fuimos desarrollándonos no sólo en sus
derivados como aceite de ajo o pastas, sino también con proyectos de etiquetado
y envase, por ejemplo”, comenta la señora Isabel. Esto acompañado por la mejora de la técnica e
innovación, en algunos casos, ha llevado a que este matrimonio y familia
conozca de su realidad, no sólo en su rubro, sino además en la geografía, donde
la convivencia con el acceso al agua es fundamental. Así lo comenta don Antonio Pacha, tras largos
años dedicado a este producto y con experiencias de conocimiento de otras zonas
de la región y el sur del Perú. En el
caso del agua, “yo felizmente no tengo
la dificultad de escazes de este vital recurso, en mi localidad y terreno. Pero si me he dado cuenta, gracias a las
asesorías técnicas de la gente de Indap, que no podemos desperdiciar el agua. Entonces hoy quiero perfeccionar el uso que
le doy. Para eso estoy pensado en buscar
un sistema de riego a goteo, o un estanque, por ejemplo, para poder optimizar
la producción. Entonces, ahí ya estoy
aprovechando el tiempo en el terreno y mejorando mi rendimiento, gracias al uso
de la tecnología”.
Bajo esta mirada
institucional de entregar este apoyo a la innovación, que permite mejorar las capacidades
y habilidades de los agricultores, a través de los distintos proyectos o
asesorías que se han llevado a cabo en la zona, para el desarrollo de
emprendimientos agrícolas y rurales, también conversamos, en este Mercado
Campesino con la señora Sonia González, proveniente de Bajo Soga, quien se dedica
a las hortalizas. En este caso, los años y experiencia le han permitido
visibilizar la ayuda gubernamental, en cuanto a las etapas que ha ido pasando
como agricultora y luego como usuaria de Indap.
“Cada proyecto ha sido importante.
Esto se nota…sabe…cuando uno quiere darle mayor fuerza a su trabajo, en
algun momento. Yo vivo de mi
chacra. Soy nacida y vivo en Bajo Soga,
por lo tanto esto es mi fuente de trabajo familiar, y en esto Indap me ha
permitido darme a conocer”, comenta, valorizando tal apoyo en proyectos o
herramientas de ayuda técnica que ha recibido. “Yo antes, en mi terreno, tenía que
dar vuelta la tierra a pura mano con asadón, en mis hileras, para poder plantar
melón, por ejemplo. Ahí se dio la oportunidad, luego de poder acceder a una mulita,
que me permitió aumentar mucho el tiempo de trabajo en mi chacra. Pasar a un rendimiento de medio día al tiro y
el paño ya estaba listo, imagínese”, enfatiza.
Para las nuevas
generaciones, que son la continuidad, de poder darle vida a esas tierras del
Tamarugal, a través de sus agricultores,
conocimos la opinión de Alvaro Muslow, un joven de 20 años, que es hijo de la
señora Laura Contreras, usuaria de Indap, proveniente de Camiña. Con un empredimiento familiar, se dedican a
la producción de pan artesanal amasado, con sabores tales como quinua, maíz,
ajo, aceituna, albaca y orégano. “Quisimos
incorporar la innovación y dimos el paso en este empredimiento con la ayuda de
Indap. Para nosotros los proyectos o
herramientas de apoyo se materializan con los Mercados Campesinos, por
ejemplo. Esta es mi sexta participación
y bueno esta ventana ha sido muy importante ya que nos permite potenciar esta
idea familiar, además de contribuir en la familia, en cuanto a poder ir todos
en la misma dirección, algo que compatibilizó con mis estudios y me permite
seguir ayudando en este empredimiento familiar”, comenta.
La iniciativa de la
red de “Mercados Campesinos” de INDAP, ha podido desarrollarse en dos
dimensiones, esencialmente; perfeccionar los procesos productivos y por otra
parte la venta directa de los productos, fomentando el “comercio justo” y los
“circuitos cortos de comercialización”.