
La compañía de
supermercados Walmart Chile pidió a sus clientes que hagan sus compras de
manera responsable durante la crisis por COVID-19, tras una serie de denuncias
en redes sociales de personas acaparando grandes cantidades de insumos y
productos de limpieza.
"Hacemos
un llamado a ser solidarios y actuar responsablemente a la hora de decidir las
compras, no comprando más de lo necesario", solicitó Walmart Chile en un
comunicado.
A
su vez, señaló que si bien entienden las preocupaciones, "comprar más de
lo que se necesita puede dejar a otros sin acceso a los productos
requeridos".
Asimismo,
detalló una serie de medidas que tomaron para prevenir el contagio en sus
supermercados en el país, como refuerzos en el sistema de limpieza,
implementación de puntos limpios para higienizar los carros de supermercado, y
aseguró que están en constante contacto con las filiales de la cadena en los
otros países con casos de contagio para coordinar medidas.
Desde
que se confirmó el primer contagiado en Chile a comienzos de marzo,
cientos de usuarios de Twitter en Chile subieron fotografías de estanterías
vacías en los pasillos de los productos de limpieza, así como también, de
personas con carros llenos de papel higiénico, cloro y artículos de aseo.
Además,
algunas autoridades denunciaron el aumento de los precios de productos clave
como el alcohol gel y las mascarillas, incluso triplicando su valor.
Tras
confirmar que 156 personas están contagiadas en territorio nacional, Chile
entró este 16 de marzo en fase 4 de prevención del COVID-19, etapa en que
se produce circulación viral y dispersión comunitaria de la enfermedad.
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, confirmó medidas preventivas como el cierre de las fronteras para el ingreso de extranjeros, la suspensión de clases en colegios por dos semanas, la prohibición de eventos públicos con más de 200 personas, entre otras.
Solo
en China hay 81.048 casos confirmados y 3.204 muertes por COVID-19.
Mientras
que en el resto del mundo hay 72.469 casos confirmados y 2.531 muertes en 143
países, según el último informe de la Organización Mundial de la Salud, publicado
el 15 de marzo.
Fuente:
Sputnik