A
pesar de la pandemia del coronavirus, cientos de personas se reunieron en la
rebautizada Plaza de la Dignidad como es costumbre para manifestarse contra el
Gobierno de Sebastián Piñera y la violación de los derechos humanos, y parece
que las marchas van a continuar a pesar de las medidas sanitarias impuestas.
La
expansión de casos de COVID-19, que ha llevado a las autoridades chilenas
a tomar medidas que restringen las aglomeraciones de personas, no impidió que
los manifestantes volvieran a reunirse para entonar y gritar las consignas
característica de la revuelta social en Chile.
Una
jornada del 13 de marzo en la que reapareció el joven estudiante Gustavo Gatica
quien perdió la visión total producto de la represión de Carabineros.
Esto
a pesar de la prohibición de eventos públicos con más de 500 personas, que el
15 de marzo fueron reducidas 300.
Esta
medida no solo restringe las manifestaciones masivas, sino que podría poner en
riesgo plebiscito sobre la reforma constitucional convocado para el 26 de
abril, considerado que un evento que movilizará a muchas personas.
Las
autoridades señalaron que las garantías sanitarias están aseguradas.
"Nosotros estamos pidiendo al Servel los permisos para montar puestos
sanitarios en los locales de votación y vamos hacer lo necesario para que el
plebiscito se produzca con la mayor asistencia de votantes", afirmó el
ministro de Salud Jaime Mañalich, en un punto de prensa.
La
vocera de Gobierno, Karla Rubilar, afirmó que "el plebiscito es una
actividad que para nosotros como Gobierno es realmente importante, realmente
trascendental para el país" y que no descartan "tomar medidas como
son los colegios especiales para generar la votación".
Mario
Villanueva, dirigente de la Coordinadora Nacional No+AFP y de Unidad Social, en
diálogo con Sputnik, señala que, "la movilización no se parará y sabremos,
de ser necesario, encontrar las formas para que la gente se siga expresando y
manifestando".
"El
proceso constituyente en desarrollo, fruto de la movilización desplegada desde
el 18 de octubre requiere de un gran despliegue para lograr un amplio triunfo
del Apruebo en el plebiscito", agrega.
Respecto
a las distintas manifestaciones sociales, el jefe ministerial indicó que
"las marchas masivas no van a contar con autorizaciones públicas" por
motivo de las restricciones sanitarias.
Para
la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile,
Emilia Schneider, quien conversó con Sputnik, "hay que llamar a la
calma" y hay que tomar las precauciones necesarias para que no se
extienda el virus.
"Yo
creo que hasta que no se diga lo contrario, con argumentos, con fundamentos,
las movilizaciones deben seguir, porque las movilizaciones y las personas no
son las culpables de esta situación, y tampoco pienso que prohibir la reunión
en espacios públicos va a ser la solución definitiva", recalcó.
"Tiene
que haber un fortalecimiento de la red de salud pública no solo para estas
situaciones, sino para otras enfermedades cotidianas que se dan año a año en
nuestro país como la influenza y que todavía tienen altas tasas de mortalidad,
justamente porque no tenemos un sistema de salud que dé abasto para las
necesidades de las mayorías", agregó.
Desde
la Asamblea Territorial de La Florida, su vocero, Tomás García, señaló a
Sputnik que son suspicaces porque creen que "la pandemia que se
ha extendido por el mundo y ahora Latinoamérica podría afectar la movilización
por evitar la posibilidad de reunirse masivamente en las calles, los
territorios y generar manifestaciones de gran envergadura como han
ocurrido".
"Cada
día hay nuevos casos dentro de Chile, lo que obviamente va a perjudicar a las
movilizaciones de los estudiantes, de los trabajadores, por el miedo al
contagio. Miedo por el que dejen de ir a las movilizaciones y desarticular un
poco la revuelta que vivimos actualmente", opina Amanda, estudiante del
Liceo 1 de niñas de Santiago en diálogo con Sputnik.
Para
Villanueva se deben todas las más medidas preventivas y de educación a la
población "para que el virus afecte al menor número posible de la
población", pero manifiesta que "obviamente el Gobierno aprovechará
la emergencia para tratar de sortear la crisis, frenar la movilización social
y el estado de rebelión en que se encuentra el país".
Dado
este mismo estado de rebelión, es difícil frenar las movilizaciones e impedir
que la gente se manifieste a pesar de las medidas que adopte el Gobierno.
"El
pueblo con creatividad sabrá encontrar las formas de movilizarse y mantener sus
exigencias por el término de la represión y violación de DDHH, demandas por
derechos sociales como pensiones, salud educación salarios, entre otras. No
dejar de tener en cuenta que se discute en el parlamento la reforma de
pensiones y Chile exige pensiones dignas y término de las AFP y esta discusión
no se puede hacer sin la presión y movilización Social", afirma.
Una
presión que ya están ejerciendo los secundarios quienes se han manifestado
durante lo que lleva transcurrido el mes de marzo y que tiene varios colegios
movilizados, lugares donde también se están implementando medidas de seguridad,
esta vez realizadas por los y las alumnas.
"Va
a ser importante mantener la higiene dentro de los espacios, mi liceo se
encuentra actualmente tomado, lo que genera momentos de bastante precarización
en lo que se refiere a la higiene. Lo importante es estar pendiente de los
compañeros y las compañeras si vemos que están enfermos, si están cansados, con
los síntomas del coronavirus", explica.
"Hay
que mencionarlo y llevarlos al tiro (de inmediato) al médico, ver qué personas
tuvieron contacto con la persona afectada, si sale positivo, y creo que en este
caso, como nuestra movilización no es salir mucho a la calle sino dentro del
mismo liceo, deberíamos entrar en cuarentena en la toma y en nuestras casa para
mantener lo más controlado posible el virus y que las personas
afectadas no salgan a la calle, y se arriesguen", remata.
Tomás
García señala que tanto ellos como Asamblea entienden la gravedad del asunto y
coincide en que "habrá que tomar las medidas para proteger a las
compañeros y compañeras, e impedir que la movilización decaiga por la
pandemia".
"Hoy
estamos concentrados en seguir movilizados, en seguir organizando, en seguir
informando a la gente sobre el proceso del 26 de abril, y sobre esta coyuntura
que sigue abierta, y que es importantísima para lograr las trasformaciones
sociales que el país necesita, basados en las demandas que la población a nivel
territorial ha ido planteando", aunque destacó que, una vez que llegue la
hora de tomar medidas, "se harán las correspondientes a nivel de los
territorios".
Fuente:
Sputnik