Liderados por el Colegio Médico de
Chile, representantes de la salud, la política y otras vertientes de la
sociedad le han pedido al Gobierno aplazar el plebiscito del 26 de abril, en el
que los ciudadanos decidirán si entierran la actual Constitución, redactada en
la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
El Colegio Médico de Chile se reunió
este lunes con las principales fuerzas políticas para pedirles la postergación
del plebiscito y explicarles los riesgos que tendría su celebración para la
expansión del virus.
"Esperamos tener una respuesta
antes, no esperar al último momento para anunciar si se va a suspender, ya que
podría generar manifestaciones, lo cual en estos momentos no es
recomendable", dijo a los medios la presidenta del gremio, Izkia Siches.
Se duplican los casos en 24 horas
Chile duplicó en las últimas 24 horas
el número de contagios por el nuevo coronavirus, que pasaron de 75 a 155, lo
que obligó al Gobierno a anunciar el cierre de fronteras aéreas, marítimas y
terrestres a partir del miércoles, en línea con las medidas que están tomando
otros países de la región.
El Ejecutivo del conservador Sebastián
Piñera ya había anunciado este fin de semana la suspensión de las clases
durante 14 días, así como la prohibición de actos públicos que reúnan a más de
50 personas.
"Estamos abiertos a una
reconsideración porque eso es lo que dicta el sentido común para tener en
definitiva un gran plebiscito que marque nuestra historia", dijo este
lunes el excanciller y presidente del opositor Partido por la Democracia (PPD),
Heraldo Muñoz.
"Cuando decimos que la salud y la
vida de las personas es la prioridad, indiscutiblemente que eso requiere
revisar la fecha no sólo del plebiscito, sino de todo el calendario electoral
de este año", agregó Fuad Chahín, del Partido Demócrata Cristiano (DC).
Una de las formaciones que empuja más
para la suspensión del referéndum es el ultraderechista Partido Republicano,
que no tiene representación parlamentaria pero sí está muy presente en la
realidad política del país.
"Suspender el plebiscito nos
permitiría tener una elección legítima, concentrar todos los esfuerzos en el
combate al coronavirus y destinar los recursos electorales, más de 25.000
millones de pesos del Servel (Servicio Electoral), a reforzar nuestra
infraestructura hospitalaria”, indicó en un comunicado.
Un plebiscito histórico
El plebiscito es la principal apuesta
de Piñera para desactivar la grave crisis que vive el país desde octubre
pasado, con una treintena de fallecidos y miles de heridos, además de episodios
de violencia extrema y acusaciones contra las fuerzas de seguridad por
violaciones a los derechos humanos.
Todos los sondeos apuntan a que
arrasará la opción del "apruebo", aunque las encuestas se muestran
más igualadas en torno a qué órgano debería redactar el eventual nuevo texto,
la otra pregunta que planteará el plebiscito y en la que los ciudadanos
elegirán entre una asamblea de ciudadanos electos o integrada también por
parlamentarios.
El Gobierno ha sido hasta ahora
bastante reacio a plantear siquiera el debate sobre la suspensión del
referéndum, alegando que Francia -donde el brote es muchísimo mayor- celebró
este domingo elecciones municipales, pero este lunes se mostró más ambiguo y
reconoció que "hay una inquietud política muy importante respecto al
plebiscito".
"No hay ninguna decisión tomada al
respecto. Nosotros como Salud seguimos trabajando en que el plebiscito se
realice de la mejor manera posible, con la máxima concurrencia y efectivamente
poner los puestos sanitarios en los lugares de votación", indicó en rueda
de prensa el ministro de Salud, Jaime Mañalich.
Según la publicación Encuesta Activa,
un 57 % está en desacuerdo o muy en desacuerdo de postergar la votación,
mientras que un 26,6 % se mostró a favor de la medida.
Si el plebiscito se mantiene y es
aprobado, la elección de los constituyentes se realizará en octubre,
coincidiendo con las elecciones regionales y municipales, y la nueva
Constitución -que debe redactarse en un máximo de un año- se ratificará en otro
plebiscito, este con voto obligatorio.
Fuente: EFE