jueves, 6 de octubre de 2011

Realizan lanzamiento oficial de Sistema Automático de Procesamiento Sísmico

En la Región de Tarapacá se efectuó el lanzamiento del Sistema Automático de Procesamiento Sísmico, software que permitirá localizar y calcular el epicentro y magnitud de un evento, reduciendo los tiempos de entrega de esa información técnica por parte del Servicio Sismológico de la Universidad de Chile.

La implementación del sistema es parte del esfuerzo conjunto que llevan a cabo el Servicio Sismológico de la Universidad de Chile, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile, y la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública con el objetivo de perfeccionar el sistema de información y alerta ante terremoto y tsunami.

Esta tecnología para el procesamiento de información sísmica, que se encuentra en marcha blanca, está disponible en las Regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta y entregará información de todo movimiento telúrico perceptible. En el resto del país, la aplicación reportará los datos de cualquier sismo sobre 6 grados de magnitud Richter.

Sergio Barrientos, Director del Servicio Sismológico Nacional, señaló que “un analista del Servicio Sismológico revisará las localizaciones hechas por el sistema automático de procesamiento, chequeando en “tiempo real” la exactitud de ellas o corrigiendo si fuese necesario, luego se generará un correo electrónico con la información preliminar del sismo para el SHOA, que podrá realizar el procesamiento para una posible alerta de tsunami”.

Barrientos indicó que “Lo principal de este software, financiado por ONEMI e implementado por el Servicio Sismológico de la Universidad de Chile, es que viene a fortalecer el monitoreo del riesgo sísmico a nivel país, siendo un real aporte de la tecnología aplicada a la protección de las personas”

Vicente Núñez, Director Nacional de ONEMI, manifestó que “una de las lecciones aprendidas del 27 de febrero, era la necesidad de fortalecer los sistemas de alertamiento temprano, incorporando tecnología al servicio de la gestión del riesgo.
En este contexto, se ha efectuado el lanzamiento de este software que permitirá a ONEMI de manera oportuna, contar con la información técnica sobre la posibilidad de tsunami en nuestro borde costero y de esta forma, comunicar este reporte a la comunidad e implementar los procesos de evacuación”.

“Ocurrido un sismo, el Servicio Sismológico de la Universidad de Chile lo evalúa de forma automática, con esos datos técnicos el SHOA determina la posibilidad tsunami en las costas chilenas, y quien finalmente difunde a la población esta información, es ONEMI”, concluyó Núñez.