Estudiantes retomaron este jueves sus marchas en favor de una educación gratuita y de calidad, aunque con un tono menos festivo debido a la situación de duelo que vive el país y se alistaban a rechazar una mesa de trabajo propuesta por el gobierno.
Miles estudiantes marchan por los alrededores del centro de Santiago y ciudades como Valparaíso, Valdivia, Puerto Montt y Talca, con un tono menos festivo en señal de duelo por el accidente aéreo que el viernes pasado dejó 21 víctimas mortales y que inicialmente había llevado a un llamado a suspender la movilización de la fecha.
Finalmente los estudiantes resolvieron mantener su llamado a paro nacional tras imponerse una visión más radical de parte de dirigentes de las regiones, que se opusieron a cancelar la protesta.
En Santiago, donde la marcha no fue autorizada, se reunieron principalmente estudiantes secundarios, que protagonizaron incidentes menores con carabineros, que debió usar carros de agua y chorros de gas para dispersar la manifestación.
"La gracia es decir que seguimos presentes, que los estudiantes estamos alerta, que estamos más vigentes que nunca, entendiendo la conmoción que pasó por el accidente", señaló el secretario de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) Cristóbal Lagos.
Al tiempo con la protesta, los estudiantes deben responder este jueves o viernes formalmente si aceptan una propuesta del gobierno para un diálogo, tras la primera reunión desde que estalló el conflicto, sostenida el sábado con el presidente Piñera.
Pero dirigentes adelantaron ya que la propuesta -la cuarta que ofrece el gobierno- será rechazada, sumándose a una posición similar el miércoles del Colegio de Profesores.
"La mayoría de los estudiantes están rechazando la oferta de las autoridades porque "nos están invitando a lanzarnos a una piscina que no tiene agua", señaló la vocera de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), Camila Vallejo, la cara más visible de los dirigentes estudiantiles.
La propuesta no soluciona "temas que son de vital importancia" como poner fin al lucro u obtención de utilidades por parte de organismos educacionales, el traslado de la administración de las escuelas públicas desde los municipios al Estado central y la gratuidad para los estudios universitarios, agregó Vallejo.
"La intención del gobierno es llamarnos a una mesa de trabajo para legitimarse como el que va a resolver el conflicto, pero postergando los temas realmente estructurales para el final, para que la mesa no llegue a acuerdo y quedemos validando un espacio que no va a ser conducente", indicó.
Aunque sin mencionar a estudiantes ni profesores, el presidente Piñera criticó este jueves ese anunciado rechazo al diálogo.
"Si algunos se quieren restar lo lamentamos, pero nuestro gobierno no va a renunciar a ese compromiso que tiene con mejorar la calidad de la educación, y va a seguir dialogando con los que quieran dialogar de buena voluntad", aseguró.
El gobierno "está dispuesto a dialogar y buscar acuerdos con todos los actores, en todas las materias, sin poner ninguna condición, pero también tenemos claridad que para que el diálogo sea fecundo se requiere voluntad de todas las partes", agregó Piñera.
Consultado sobre las opciones que quedan tras este rechazo, el portavoz Andrés Chadwick señaló que el gobierno seguirá con sus propuestas ya que "no está dispuesto a esperar los ritmos del movimiento universitario".
Los estudiantes, en tanto, presentarían una contrapuesta, en medio ya de algunas señales de división entre sus principales dirigentes.
"Después de casi cuatro meses hoy vemos la desesperación de ver cómo solucionamos este conflicto. Lo que ocurrió esta semana con la movilización es un reflejo de ello", reconoció el miércoles otro de sus emblemáticos dirigentes, Camilo Ballesteros.
Según dijo, para los estudiantes, un piso razonable para bajar la movilización es que el gobierno acceda a entregar gratuidad al 60% de los estudiantes más vulnerables de las universidades, una opción que, de momento, no es posible para el gobierno, que ofrece un sistema combinado de becas y créditos para un 40%.