
En
Pozo Almonte fue desarrollado el Segundo Encuentro de Experiencias Pedagógicas
de Educadoras de Lengua y Cultura Indígena, ElCI de la JUNJI Tarapacá.
La
actividad, fue realizada en las dependencias del centro cultural de artes escénicas de la comuna, hasta donde llegaron educadoras de
párvulos, técnicos y profesionales del ámbito de la educación, representante de
la Conadi y dirigentes vecinales.
Edith
Supanta, asesora intercultural de la JUNJI, explicó que la iniciativa tuvo por
finalidad compartir la sistematización de las
experiencias pedagógicas que se realizan en las diferentes unidades educativas
y que son lideradas por los equipos docentes junto a la ELCI.
“Durante
la jornada pudimos conocer estrategias y experiencias pedagógicas efectivas, en donde
se destacan las tradiciones y costumbres del pueblo aymara.
Las que se trabajan desde la primera infancia, para que puedan ser reconocidas,
practicadas y respetadas por los niños y las niñas”, dijo.
Jardines
En
el encuentro participaron equipos de las tres comunas de Tarapacá, quienes compartieron actividades que se han realizado con los
niños y niñas; y que se relaciona con la alimentación ancestral y cómo su
proceso de preparación permite la
exploración y la convivencia con el
otro.
También
se abordaron las raíces folclóricas, en la construcción de instrumentos con
párvulos y familias con melodías de los sikuris. Además, se mostró cómo
difundir el relato de historias y narraciones con el recurso de susurradores,
lo que le permite a los niños y niñas conocer la cultura de una manera más
íntima.
Otra
de las experiencias presentadas fue el cómo se trabajó la construcción de casas
a través de materiales nobles como el adobe, y como se hacen participe a las
familias en las unidades a través de
talleres de telares dirigidos por la
ELCIS, entre otras presentaciones..
“Los
participantes pudieron conocer cómo es el trabajo en nuestros jardines
infantiles, fue una instancia de sociabilizar y de retroalimentarse entre los equipos, y de destacar que la interculturalidad está
presente desde los primeros años de vida de los párvulos en la JUNJI, con
un enfoque de respeto hacia la diversidad cultural”,
dijo la asesora.
Recordó
que la presencia de las ELCI en los establecimientos de la JUNJI, se debe a un convenio que tiene
la institución con la CONADI, el que permite que este proyecto logre revitalizar la lengua y cultura aymara, en 10 jardines infantiles beneficiados, quienes
tienen la particularidad de entregar sus conocimientos y experiencias de vida,
de primera fuente, a los párvulos y en ese sentido favorecer además la
construcción de la identidad personal y cultural de nuestros niños y niñas.
También
se vivió un momento de mucha emoción durante la presentación de un cuadro
artístico, de las ElCIs, en la que se pudo visualizar acciones cotidianas de la
mujer aymara.