
El presidente de Chile, Sebastián Piñera,
firmó hoy una indicación a un proyecto de ley para derogar la ley reservada del
cobre, que otorga a las Fuerzas Armadas el 10 % de los ingresos de la minera
estatal Codelco, y anunció un nuevo sistema para financiar la compra de
armamento y materiales castrenses.
“La necesidad de reemplazar esta ley y reformar el
sistema de financiamiento estratégico de nuestras Fuerzas Armadas ha estado
presente en el debate público desde hace décadas. Llegó el momento de pasar del
debate a la acción y modernizar ese mecanismo”, afirmó Piñera durante una
ceremonia en el Palacio de La Moneda, sede del Ejecutivo.
Piñera presentó una indicación que “mejora y
moderniza” el proyecto de ley que elaboró en 2011 durante su primer mandato
(2010-2014) para modificar la ley reservada del cobre, una iniciativa que
actualmente se encuentra en discusión en el Congreso.
Además de la partida que cada año se destina en los
presupuestos a los gastos ordinarios en Defensa, el presidente chileno propone
crear un presupuesto adicional con un plazo de cuatro años para financiar la
adquisición y mantenimiento del armamento y materiales, que es lo que hacen los
recursos de Codelco, la mayor productora mundial de cobre.
El Gobierno quiere destinar 2.600 millones de
dólares de saldos de la actual ley reservada del cobre a financiar el nuevo
sistema, que contempla mecanismos alternativos para dotar de recursos
adicionales a las Fuerzas Armadas.
Piñera busca también fijar un monto mínimo de
financiación, que equivaldrá al 70 % del promedio del gasto en operación,
mantenimiento e inversiones en material bélico entre los años 2010 y 2017.
Las indicaciones al proyecto de ley establecen la
creación de un fondo de contingencia de 1.000 millones de dólares para
enfrentar eventuales conflictos o catástrofes naturales, explicó el mandatario.
Además obliga al ministro de Defensa a presentar,
de manera reservada, las actualizaciones del plan de inversiones para financiar
las Fuerzas Armadas a las comisiones técnicas de la Cámara de Diputados y el
Senado.
“Así ponemos término a la exclusión que hoy día
afectaba al Congreso en el análisis, discusión y decisión de materias
relacionadas con las compras estratégicas que hacen nuestras Fuerzas Armadas”,
manifestó Piñera.
El mandatario anunció que, pese a la derogación de
la ley, Codelco seguirá entregando el 10 % de sus ventas al fisco chileno por
un periodo de 8 años.
“A partir de ese año ese aporte va a ir
disminuyendo de forma gradual para hacer una transición que no signifique
cambios bruscos en el financiamiento del Estado”, explicó.
Piñera afirmó que el proyecto de ley y las
indicaciones que presentó este lunes quieren lograr un doble objetivo. Por un
lado, dotar a las Fuerzas Armadas de la “capacidad estratégica” que necesitan
para defender la “integridad territorial” y otras tareas en tiempo de paz.
Y por otro, dijo el presidente, tener un mecanismo
de financiación más transparente, con mejores “mecanismos de control” y que
incorpore al Congreso en las discusiones estratégicas en el ámbito de la
Defensa.
El mecanismo para financiar las Fuerzas Armadas con
las ventas de cobre nació en 1958, cuando la minería del cobre era privada,
pero fue la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) la que en 1976
profundizó su alcance, al vetar su acceso público y dotarlo de un monto mínimo
anual.
La ley reservada del cobre ha sido muy cuestionada
durante décadas, pero las críticas arreciaron hace un par de años a raíz de
varias operaciones de desfalco con ese fondo valoradas en más de 5 millones de
dólares cometidas por oficiales y miembros del Ejército durante el primer
Gobierno de Piñera.
Fuente: EFE