jueves, 2 de agosto de 2018

Bioquímica y sociedad: una relación con “evidencia científica”


“La ciencia está en todo lo que nos rodea, aun así la gente sigue pensando que los investigadores estamos en los laboratorios aislados del mundo. Nos interesan y preocupan los mismos temas que a todos; uso de sustancias, cómo llegar lo mejor posible a la vejez o la contaminación de la minería, la única diferencia es que los analizamos desde la especialidad que estamos estudiando” analiza Gladis Serrano sobre los temas del Congreso Nacional de Estudiantes de Bioquímica a realizarse a fines de mes en la Universidad de Santiago.

¿Qué hace tan adictivas a las drogas ilegales?, ¿cómo llegar mejor al envejecimiento y cuál es el rol de las células y moléculas del cuerpo en ese proceso? o ¿cómo rehabilitar suelos en los que estuvo un tóxico relave minero?, son algunos de los temas que abordarán los estudiantes de Bioquímica de Chile en el próximo congreso de la especialidad, que se realizará del 30 de julio al 03 de agosto en la Universidad de Santiago.

“La decisión sobre qué temas abordar está dada desde investigaciones relevantes y pertinentes para el desarrollo del país. Temas que están en la agenda pública y que necesitan de ese sustento que puede entregar la investigación de excelencia” señala Gladis Serrano, estudiante de la Universidad de Santiago y presidenta de la Comisión Organizadora del XXXV Congreso Nacional de Estudiantes de Bioquímica.

En Chile, según cifras del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) en 2016 se atendieron 28 mil personas por consumo, la pasta base (39%) fue las que más ingresos motivó. Hace algunos años que Cecilia Scorza, investigadora asistente del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable e invitada internacional al congreso, trabaja en la composición química y las acciones farmacológicas de la pasta base de cocaína (PBC), la que es adulterada en el mercado ilegal para aumentar volumen y así lograr mayores beneficios económicos. “Sabemos que la vía de administración (inhalación pulmonar) podría explicar en parte la fuerte y rápida dependencia, sin embargo, la influencia de los adulterantes no debe ser desestimada” señala la investigadora sobre la importancia de realizar este tipo de estudios.

Otro expositor es Felipe Sierra quien analizará una nueva manera de acercarse a las enfermedades asociadas al envejecimiento; la gerociencia. “Intenta dilucidar la relación entre envejecimiento y enfermedades crónicas postulando que la manipulación de la velocidad de envejecimiento va enlentecer no una, sino muchas enfermedades conjuntamente” señala el investigador, director de la División de Biología del Envejecimiento del Instituto Nacional del Envejecimiento perteneciente al Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos y coordinador del GeroScience Interest Group. 

El especialista plantea un giro al tratar de entender los procesos del envejecimiento mismo como forma de enfrentar las enfermedades crónicas del adulto mayor. “Esto es relevante porque los adultos mayores raramente tienen una enfermedad, por tanto, sino solucionamos el problema de comorbilidad el resultado es un aumento, no un descenso de las incapacidades producidas por la edad” analiza el especialista.  

“Un tema que se ha tomado la agenda y que por lo tanto, no podemos obviar, es la situación de las mujeres en la investigación científica” comenta Gladis Serrano, “por eso se realizará un debate sobre género y ciencia que liderará la premio nacional de Ciencias, Dra. Cecilia Hidalgo. La actividad busca analizar la situación de las mujeres en esta área”. Un estudio realizado por el BID indica que en Chile la participación de mujeres en la planta académica asociada a las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y medicina (STEM por sus siglas en inglés) se ubica apenas entre 25% y 30% con los perjuicios sociales y económicos que eso conlleva.