En el marco de la programación anual del Comité Regional de Erradicación de la Silicosis, esta semana se desarrolló el curso de formación de monitores que permitirá avanzar en el plan nacional, para eliminar esta enfermedad de nuestro país. La actividad formativa que el comité realizó en el Hotel Terrado Suites, estuvo dirigida a trabajadores que se desempeñan principalmente en minería y se extendió por tres días.
Para comprender la relevancia de este curso de formación, es necesario precisar que la silicosis es una enfermedad pulmonar inhabilitante y progresiva, causada por inhalación de polvo que contiene partículas sílice cristalina. De acuerdo a Ximena Muñoz, Jefa del Departamento de Acción Sanitaria de la Seremi de Salud de Tarapacá, la importancia de las jornadas, radica en generar y dar forma a una estrategia para enfrentar una enfermedad como la silicosis que es irreversible y además causa la muerte. Es por ello, que el Plan Nacional de Erradicación de la Silicosis al 2030 - producto del compromiso de nuestro país con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) - es fuertemente impulsado por el Gobierno de Chile, a través de los Ministerios de Salud, Trabajo y Minería.
La actividad de hoy, es un primer paso en la evaluación para avanzar en este plan. Acerca de los motivos específicos de las jornadas, Ximena Muñoz agregó que sólo cuentan con estimaciones de cuántas personas están afectadas y en riesgo de enfermarse: “El objetivo de estos talleres es que los trabajadores se conviertan en monitores que, en sus lugares de labor diaria, pesquisen y detecten este problema de salud. La idea es reunir esta información de diagnóstico, analizarla y tomar medidas”.
Respecto a los expositores para estos tres días, cabe mencionar que el comité regional convocó a especialistas nacionales para esta capacitación: el ingeniero Juan Alcaíno, jefe del Subdepartamento de Higiene y Seguridad del ISP; la ingeniero Nella Marchetti, asesora del Departamento de Salud Ocupacional del Ministerio de Salud; el ingeniero Pedro Quintanilla, profesional del Subdepartamento de Higiene y Seguridad Industrial del ISP y el doctor Reinaldo Concha Maureira, jefe del Departamento de Salud Ocupacional del ISP.
Entre las acciones concretas, a nivel local en función de la meta nacional, las seremis de Salud, Trabajo y Minería costituyeron el Comité Regional de Erradicación de la Silicosis, que reúne al Gobierno, a los organismos administradores y a los trabajadores. Juan Alcaíno del ISP, destacó la planificación regional elaborada de modo tripartito, intersectorial y multidisciplinario, incorporando también a universidades y sindicatos, entre otras organizaciones. A su vez, Alcaíno dijo que si bien la silicosis es irreversible, se puede prevenir, y en ello está el mensaje y enfoque principal de la estrategia tanto nacional como regional.
Nella Marchetti, asesora del Ministerio de Salud, explicó el impacto del plan nacional, en relación a otros de América: “Estuve en el tercer seminario internacional de silicosis que se hizo en Lima, Perú, en el que participaron distintos países de la región y el reconocimiento de cómo Chile ha llevado este plan es súper importante y gratificante” manifestó satisfecha Marchetti. Sin embargo, la asesora indicó que el plan es ambicioso, por lo que aún hay mucho por hacer y para ello la asociatividad y colaboración entre los distintos actores es fundamental.
En este sentido, Marcos Gómez, seremi del Trabajo y Previsión Social, destacó el trabajo del comité y enfatizó en que se trata de una enfermedad mortal “que requiere un esfuerzo mancomunado de todos los sectores involucrados, en función de la detección y la prevención”. El seremi Gómez además agregó: “Con un trabajo bien coordinado que tiene como resultado estas actividades, esperamos avanzar en la erradicación de este problema de salud y en consecuencia, mejorar la calidad de vida de los trabajadores”.