lunes, 8 de noviembre de 2010

Radiografía de la Solidaridad: 58,8% cree que la pobreza es el principal problema de Chile

El Centro de Medición MIDE UC de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica entregó los resultados del segundo Índice de Solidaridad en Chile, una iniciativa anual que comenzó en 2009 con la colaboración del Hogar de Cristo.

El estudio fue realizado a una muestra de 1.389 habitantes del Gran Santiago, Antofagasta, Viña del Mar, Valparaíso, Concepción, Talcahuano y Temuco con entrevistas cara a cara. En esta oportunidad, además de las conductas de ayuda monetaria, el Índice midió conductas de donación de tiempo y bienes materiales. A esto se sumó un análisis de las acciones solidarias realizadas para ir en ayuda de los damnificados por el terremoto de febrero de 2010.

Tal como en su primera versión, el puntaje del Índice de Solidaridad Global varía entre 0 y 10 puntos. En la medición del año pasado el Índice sólo incluyó la donación de dinero, en una muestra circunscrita al Gran Santiago y el valor alcanzado fue de 6,1 puntos. Este año, en ese mismo aspecto y en la misma muestra, se observó un puntaje muy similar: 6.

Por otra parte, en las nuevas dimensiones del índice (donación de bienes materiales y de tiempo personal) se constataron puntajes bastante más bajos: 2,07 y 1,95 respectivamente. El comportamiento de los encuestados respecto de estas últimas formas de ayuda hizo que el puntaje del índice de Solidaridad Global alcanzara un promedio de 3,3. Este puntaje se encuentra bajo el punto medio de la distribución total que corresponde al 5.

El índice de solidaridad, al igual que el año anterior, varió sustancialmente en función de un conjunto de factores psico-sociales entre los que destacan la identidad nacional y religiosa, la empatía, los valores solidarios, las motivaciones del voluntariado, la confianza en instituciones y las experiencias de contacto interpersonal entre individuos de diversa clase social. En todos estos casos, un mayor valor (por ejemplo, mayor empatía o mayor contacto con personas de otro grupo social), se asocia a un puntaje más alto en el Índice de Solidaridad.

Solidaridad en catástrofe

Este año la investigación también se planteó como objetivo confrontar estos puntajes con las conductas solidarias que los chilenos presentan ante las catástrofes. Para ello se consultó a los encuestados específicamente por las acciones solidarias que realizaron para ir en ayuda de los damnificados que dejó el terremoto del 27 de febrero en Chile. Los resultados demuestran que casi dos de cada tres chilenos (62,1%) realizaron donaciones de alimentos o vestimenta (prácticamente el doble del porcentaje que normalmente realiza esas donaciones), y casi la mitad de los chilenos (48%) realizó aportes en dinero, mientras que un 8% participó en actividades de reconstrucción. Fueron principalmente personas jóvenes, hombres, de sectores socioeconómicamente altos y pertenecientes a la VIII Región quienes más aportaron realizando actividades de reconstrucción.

En el caso de las donaciones en dinero, aportaron más los encuestados de nivel socioeconómico sectores altos y los residentes de la Región Metropolitana y realizaron más donaciones de alimentos y vestimentas, los sectores medios y los residentes en la VIII Región. Adicionalmente, se constató que quienes declararon mayores conductas de ayuda hacia los damnificados del terremoto tuvieron un puntaje más alto en el Índice de Solidaridad, lo que revela una consistencia en las personas: los mismos que hacen aportes cotidianos, son quienes reaccionan solidariamente ante desastres naturales.

Percepción de la Pobreza

Tal como en su primera versión, el estudio también exploró las concepciones de las personas acerca de la pobreza en Chile y las explicaciones que las personas se dan acerca de las causas de la pobreza y de las formas de ayuda. En términos generales, las personas declaran estar en desacuerdo con la afirmación de que la pobreza ya no es el principal problema de Chile (58,8%). La situación de pobreza se atribuye más a factores externos, es decir sociales o culturales (de 64 a 49%) que a internos (personalidad o biología), los que se ubican entre 55 y 27%.

El estudio fue diseñado e implementado por un equipo de investigadores del Centro de Medición MIDE UC, dirigido por el profesor Roberto González e integrado por el sociólogo Flavio Cortés y los psicólogos Edgar Valencia, Siugmin Lay y Juan Carlos Castillo. La presentación del estudio Radiografía de la Solidaridad en Chile y del Índice de Solidaridad, puede ser descargada en www.hogardecristo.cl o en la página web www.mideuc.cl.