viernes, 11 de junio de 2010

Multitudinario ejercicio de evacuación por alerta de tsunami en Chanavayita


Demostrando un alto espíritu cívico y un compromiso ejemplar en temas de seguridad, en forma masiva la comunidad de Chanavayita participó en el Segundo Ejercicio de Evacuación por Alerta de Tsunami efectuado en el borde costero de la Región de Tarapacá.

Anteriormente, el pasado 14 de mayo, fue el turno de la localidad de Pisagua, donde la Cuarta Zona Naval despegó todas sus capacidades operativas y logísticas para apoyar en forma temprana a esa alejada comunidad de pescadores, la cual resultó devastada por un fuerte terremoto y posterior tsunami.

Al igual que en esa oportunidad, uno de los principales objetivos del ejercicio fue conocer el nivel de organización y respuesta de la propia comunidad para actuar ante una catástrofe, evaluando parámetros como el tiempo requerido para una evacuación segura y el desempeño de instituciones permanentes de la caleta como la Brigada de Incendios N°1 “Gilberto Molina Gahona”, la posta médica, el colegio “Grumete Luciano Bolados” y el jardín infantil “Mar de Colores”.

La intensa jornada se inicio a primera hora de este jueves 10 de junio con zarpe del OPV 82 “Comandante Toro” rumbo a la localidad de Chanavayita, llevando todo el equipamiento necesario para entregar ayuda humanitaria a los más de mil habitantes con que cuenta la caleta ubicada a 54 kilómetros al sur de Iquique.

De esta manera y con apoyo de un helicóptero de la Estación Aeronaval Iquique el Buque Insignia de la Cuarta Zona Naval desembarcó tiendas de campaña para la implementación de un puesto de atención de heridos -a cargo del personal Médico del Policlínico Naval Iquique- y un comedor comunitario -a cargo de dotaciones del Destacamento de Infantería de Marina N°1 “Lynch”. También fueron desembarcados modernos equipos satelitales para habilitar una red de comunicaciones capaz de enlazarse con la zona central del país, entregando información oportuna y en tiempo real.

Todas estas capacidades fueron supervisadas por las autoridades regionales, encabezadas por el Gobernador Provincial de Iquique, Felipe Rojas Andrade, junto al Comandante en Jefe de la Cuarta Zona Naval, Contraalmirante Kenneth Pugh, el Administrador Municipal de Iquique, Mauricio Soto, el Director Regional de la Oficina Nacional de Emergencias ONEMI Ernesto Figueroa Brito y Comandante del Cuerpo de Bomberos de Iquique, Luís Valenzuela Martínez.

En la oportunidad, el Gobernador Provincial destacó tanto la alta convocatoria que alcanzó el ejercicio, como el comportamiento y compromiso demostrado por la comunidad de Chanavayita para enfrentar de manera responsable una emergencia como un terremoto y posterior tsunami. “Para nosotros fue un éxito, a menos de diez minutos de iniciado el ejercicio la comunidad ya se encontraba en las islas de seguridad establecidas previamente con los faros que se encuentran funcionando en plenitud, quedando demostrada la preparación de los vecinos”.

La autoridad provincial se refirió también a las capacidades desplegadas por la Armada de Chile, a través de la Cuarta Zona Naval, para asistir a la comunidad de Chanavayita, destacando los tiempos de respuesta demostrados por la Institución.
“Estas son señales muy importantes para poder generar tranquilidad en la comunidad.
El mensaje es que Tarapacá está preparado y este Gobierno Regional está decidido a invertir todo el tiempo necesario para que esto resulte y resulte bien, con el apoyo irrestricto de nuestras instituciones como la Municipalidad, la Armada y el Comando Conjunto”.

Asimismo, el Gobernador Felipe Rojas calificó este ejercicio como el paso previo para “el gran ejercicio” de evacuación, a realizarse en la ciudad de Iquique el próximo 30 de junio, actividad a la cual fue invitado el Presidente de la República Sebastián Piñera Echenique.

Por su parte, el Comandante en Jefe de la Cuarta Zona Naval Contraalmirante Kenneth Pugh Olavarría recordó que la primera alerta, en caso de un terremoto y eventual tsunami debe ser necesariamente el mismo evento telúrico. “Eso es muy importante y parece que con el tiempo se nos ha olvidado, el instinto de supervivencia debe ser el primero en actuar ante una catástrofe o emergencia y eso es precisamente lo que tratamos de recrear en este ejercicio, la alerta natural, para permitirle a la comunidad hacer abandono en forma inmediata de las zonas de inundación y acudir a los sector seguros”.

En este sentido, el Contraalmirante Pugh destacó la importancia de contar un plan de emergencia familiar, sabiendo el punto de reunión, cuáles son los elementos básicos necesarios para las primeras horas de la catástrofe y otros requerimientos como medicamentos para las personas fármaco dependientes. “Ese es el nivel más básico de preparación y luego hemos agregado estas islas de seguridad, con sus respectivos faros que se encuentran funcionando y donde en una segunda etapa, agregaremos sistemas de comunicaciones para que la gente no pierda conectividad con el resto de la región y ese precisamente es el compromiso que se firmó con las cuatro compañías mineras y en presencia del Presidente de la República a principios de esta semana”.

El Comandante en Jefe de la Cuarta Zona Naval agregó además que estas islas de seguridad contarán además con sirenas de gran potencia y un timbre distinto a las utilizadas por bomberos capaces de activarse por radio frecuencia en el caso de una emergencia.