jueves, 9 de septiembre de 2010

Huatacondo se convierte en primer pueblo energéticamente autosustentable de Chile


Un importante hito en la generación energética sustentable se marcó, ayer, en el pueblo de Huatacondo. Ubicado a 230 kilómetros al sureste de Iquique, en la comuna de Pozo Almonte- Primera Región- se inauguró la primera microred aislada de generación eléctrica a base de Energías Renovables No Convencionales de Chile, denominada ESUSCON (Energía Sustentable Cóndor).

Hasta ayer, la población de esta localidad contaba sólo con 10 horas diarias de luz durante la semana y 8 los sábados y domingos. Pero gracias al trabajo conjunto de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi y el Centro de Energía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, los huatacondinos se transformaron en la primera comunidad chilena en cubrir su demanda de electricidad con ERNC.

A base de energía solar, eólica, un banco de baterías y la unidad diesel ya existente, esta microred es capaz de abastecer, a los cerca de 80 habitantes de este pueblo, con electricidad las 24 horas del día. Si para algunos esto parece trivial, para la gente de Huatacondo, representa uno de los cambios más importantes en su estilo de vida. Cosas tan básicas como congelar carne o hacer hielo, fortalecer el desarrollo social y productivo; ver televisión hasta tarde o, mucho más importante aún, contar con un suministro de agua potable continuo y eficiente.

Otro hecho distintivo en la gestión de esta iniciativa fue que, durante el proceso de habilitación e instalación de este sistema, los habitantes de Huatacondo ejercieron un rol activo. Incluso, fueron ellos quienes le dieron el nombre ESUSCON al proyecto. La comunidad fue consultada e incluida en la toma de decisiones y, para esto, los habitantes participaron en diversas actividades con el fin de identificar sus necesidades y percepciones sobre este proyecto. Al respecto, se hizo un completo análisis social, ambiental y territorial y se realizaron diversas charlas sobre energías renovables y sus usos. El objetivo final es que sean los pobladores quienes autogestionen el sistema en el futuro y velen por su correcto funcionamiento. Más aún, se involucró al a comunidad en la implementación de un sistema de control de demanda, que permite participar activamente en el manejo del recurso energético. En cada casa se instalará un dispositivo, parecido a un reloj, que les entregará un pronóstico de disponibilidad de electricidad, permitiéndoles conocer los horarios más convenientes para hacer uso de sus electrodomésticos.

La elección de Huatacondo para desarrollar el proyecto se basa en los estudios realizados en la zona, los que demuestran la existencia de amplios recursos para la generación de energía. La altitud y latitud de su ubicación permiten una excelente radiación solar, predominantemente directa, ya que sólo aparecen algunas nubes durante el invierno altiplánico.

Las horas en que mejor se aprovecha la radiación solar van entre las 8:00 y las 20:00 horas. El viento, en tanto, posee características destacables, teniendo una dirección oriente–poniente en la mañana, y poniente–oriente en la tarde. A ello se suma la tercera alternativa – a implementar en una segunda etapa – que consiste en el uso de la biomasa producida por la existencia de desechos orgánicos de chacras y ganado.

De este modo, Huatacondo cuenta hoy con un sistema de suministro eléctrico único en Chile, basado en la adopción de las energías renovables de un modo realista y sustentable.

En la ceremonia estuvieron presentes, entre otros, Prof. Francisco Brieva, Decano de la FCFM, Rodrigo Palma, Profesor Asistente del DIE y cabeza de este proyecto y diversas autoridades públicas.