
En una conferencia de prensa realizada esta mañana en dependencias del Servicio Nacional del Consumidor; las directoras regionales del INJUV, Claudia Yáñez y del SERNAC, Marta Daud; dieron a conocer datos sobre el preliminares acerca de la VI Encuesta Nacional de Juventud, la que entrega información sobre el endeudamiento juvenil y el grado de morosidad de las y los jóvenes chilenos.
El estudio fue aplicado a 7.570 jóvenes de 15 a 29 años a nivel nacional e indica que el 50,6% de las personas encuestadas tienen deudas impagas o por pagar, siendo las mujeres y la juventud de sectores socioeconómicos medios quienes tienen un mayor nivel de endeudamiento. En el caso de la Primera Región ese nivel de endeudamiento asciende al 42,5%.
La gran mayoría de las deudas de la juventud están asociadas al consumo. El 57,3% tiene deudas con casas comerciales y un 33,7% declara estar endeudado con tarjetas de crédito. Sólo un 16,1% tiene deudas relacionadas con educación y 3,5% con créditos hipotecarios. Asimismo, un importante porcentaje (29,2%) de las y los jóvenes que han contraído deudas se encuentra en mora, es decir, está atrasado en los pagos. De este número el 32,5% adeuda en casas comerciales.
Al respecto la directora regional del INJUV, Claudia Yáñez, hizo un llamado a la juventud de la región para que se informe sobre el tema: “Como INJUV nos preocupan estas cifras, pues sabemos que acceder al crédito es beneficioso, como una manera de acceder a bienes y servicios que nuestra juventud no puede pagar al contado, pero hacemos un llamado a informarse de los riesgos que implica tener una línea de crédito”.
Al respecto, la Directora Regional del SERNAC, Marta Daud, señaló que un crédito puede ser una buena herramienta para quienes no pueden acceder a productos o servicios al contado, pero debe ser usado con responsabilidad: “El endeudamiento no es problema hasta que se transforma en sobreendeudamiento”, afirmó.
Además destacó que en el caso de las y los estudiantes es importante revisar si el monto del ingreso familiar puede soportar una nueva carga crediticia: “Siempre será mejor gastarse la mesada que endeudarse, pues los estudios del SERNAC han comprobado una y otra vez que por un crédito se podría terminar pagando hasta el doble de lo que se pidió”.
Autonomía económica
A nivel nacional el 46,8% de las y los jóvenes encuestados afirma vivir exclusivamente de los ingresos aportados por otra persona, que son principalmente, sus padres.
Por otro lado, la juventud que dice vivir con ingresos propios representa una mayor proporción ente hombres en el segmento entre 15 a 29 años, que viven en sectores rurales y aquellos con estudios técnicos superior. En cambio, la juventud que vive exclusivamente con ingresos generados por otras personas es más frecuente entre mujeres, tramos de edades más bajos y de sectores urbanos.
En el caso de la Primera Región existe un 30,4% de jóvenes que afirman mantenerse con recursos propios.
Para finalizar la directora regional del INJUV, Claudia Yáñez, afirmó: “Cabe destacar que estas acciones entre INJUV y SERNAC en enmarcan en un trabajo conjunto entre ambas instituciones, orientadas a difundir los derechos del consumidor entre la población joven a lo largo del país, junto con entregarles herramientas e insumos para desenvolverse como consumidores responsables e informados”.