Chile
declaró hoy en sus argumentos orales ante la Corte Internacional de Justicia
(CIJ) que este alto tribunal "carece de potestad" y "no tiene
competencia" para resolver el litigio que le enfrenta a Bolivia por el acceso
de ese país al Pacífico.
"El
que Bolivia tenga derecho a un acceso soberano o no al Pacífico ya fue resuelto
en 1904, que es el tratado que rige este asunto", dijo hoy a la corte el
agente chileno y ex ministro de Justicia de ese país Felipe Bulnes, que por
ello concluyó que se trata de "un asunto que no compete a esta
corte".
Asimismo
recordó que este tribunal internacional no tiene jurisdicción para pronunciarse
sobre acuerdos regidos por tratados.
El
tribunal internacional comenzó hoy una ronda de alegatos orales en el litigio
que enfrenta a los dos países y en el cual La Paz pidió en abril de 2013 que se
declarase que Santiago tiene "la obligación de negociar" un acceso
soberano completo al océano.
En
julio de 2014, Chile presentó una objeción preliminar sobre la jurisdicción de
la CIJ, es decir, una invitación a que este tribunal se declare incompetente
para pronunciarse sobre el asunto, que será la cuestión sobre la que se
centrarán las audiencias de esta semana.
Bulnes
reiteró hoy que su país "aspira a una relación de paz, así como de
integración y de cooperación con sus vecinos", al tiempo que agregó que
también ha formado parte de todas las iniciativas de integración de América
Latina y que pide "de sus socios que respeten los tratados, como
compromiso fundamental de los tratados internacionales".
También
se refirió así al tratado de paz de 1904 que puso fin al conflicto entre los
dos países latinoamericanos y en el que ambos "convinieron la asignación
de soberanía de los territorios y sobre la naturaleza de la salida al Pacífico
de Bolivia".
El
experto subrayó que su país "tiene soberanía indisputable" sobre el
territorio que reclama Bolivia para su salida al Pacífico, y reiteró que esa
petición es "algo que de ninguna manera podemos aceptar".
Bulnes
subrayó ante la Corte que lo que Bolivia ha hecho es "una presentación
nueva de una aspiración de proceder a una revisión del arreglo territorial
incluido en el tratado de paz de 1904", al tiempo que subrayó que para su
país ello no tiene fundamento, por lo que excluye tal posibilidad.
"La
reapertura de cuestiones ya zanjadas en el tratado se remontan a 1920, cuando
(Bolivia) solicitó una revisión del tratado de 1904, y la Liga de Naciones
rechazó su solicitud. Desde entonces en cuatro ocasiones al menos ha vuelto a
intentar revisar los tratados", recordó el jurista.
Para
la decana de la Escuela de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Mónica
Pinto, el objetivo tanto de ese tratado como del Pacto de Bogotá de 1948
consistía en "imponer una obligación general a los signatarios para
resolver sus conflictos a través de medios pacíficos".
Según
Pinto, a través del Pacto de Bogotá "se fija el punto de partida de un
nuevo sistema interamericano que entrañaba un sistema judicial autónomo",
y añadió que "hasta 2013 Bolivia reconocía que su solicitud de acceso al
Pacífico estaba excluida de la competencia de la Corte Internacional".
En
la misma sesión de alegatos ante la CIJ, el especialista en legislación
internacional, Daniel Bethlehem, destacó que ese tratado de 1904 estaba en
vigor en el momento de concluirse el Pacto de Bogotá y que resolvía "las
diferencias y soberanías entre las partes" y concedía a "Bolivia el
pleno derecho y acceso a través de los puertos de Chile".
Por
ello, argumentó ante la corte que "para Chile la salida de Bolivia al
océano Pacífico quedó zanjada con el tratado de 1904".
En
esta misma línea, el profesor de derecho internacional y decano de la Facultad
de Derecho de la Universidad de Washington, Claudio Grossman, explicó a la
prensa que "Chile presentó hoy su posición global."
Para
Grossman, "hay que rasgar el velo de la presentación de Bolivia",
porque lo que "pretende bajo el pretexto de negociaciones es tener acceso
soberano a través de un pedazo de territorio chileno, y eso ya fue resulto en
1904."
"Es
muy importante entender que la regulación de esta materia, ciento once años
atrás, está excluida, bajo el Pacto de Bogotá, de ser considerada por la
corte", añadió Grossman, quien destacó que este caso "tiene un efecto
desestabilizador en las relaciones internacionales."
El
miércoles Bolivia, parte del litigio que no ha hecho hoy declaraciones, tendrá
la oportunidad de exponer sus argumentos.
Fuente:
EFE