
Danisa Astudillo hizo estas
declaraciones en medio de acusaciones en su contra, las que calificó como de
falsedad y a las que responderá con contra querellas, que le permitirán que los
hechos se esclarezcan. Sin embargo, reconociendo que ha pasado un mal rato,
señaló que no se aparta de lo realmente importante que es lo que le inspira a
seguir trabajando y ahora, a postular a un escaño en la Cámara Baja.
Vale destacar que la postulante al
Parlamento ha abordado en distintos medios, la importancia de la protección de
la infancia en los más diversos contextos educativos, sociales, de salud,
económicos y, principalmente en el tiempo en que ocupan los padres para
conciliar su vida del trabajo con su entorno familiar.
“Los niños son sujetos de derechos y
merecen todo el respaldo de los adultos para que se desarrollen en condiciones
de amor, cuidado y protección. Las autoridades deben de una vez por todas tomar
la bandera de lucha por la infancia de Chile, garantizando todos los derechos
que ellos y ellas poseen, y garantizar a sus padres la posibilidad de conciliar
mejor el tiempo entre sus actividades laborales y familiares”, precisó. En ese
sentido, señaló que propondrá al Parlamento una ley que incluya disminuir la
jornada laboral para conciliar de mejor manera el mundo del trabajo con el
mundo de la familia.
Respeto de la disminución de la jornada
laboral, la propuesta de la candidata a diputada es coincidente con la
perspectiva de los resultados de investigaciones internacionales. En Chile, las normas de protección a la
maternidad son expresión de medidas con efectos conciliatorios como, por
ejemplo, la reciente implementación del permiso postnatal parental. Además,
existen otras iniciativas que pueden aplicarse por las organizaciones para
contribuir a mejorar la compatibilidad entre el trabajo fuera del hogar y las
responsabilidades familiares, remarcó Astudillo.
“Por ejemplo, éstas pueden promover una
reorganización del tiempo de trabajo, desarrollar medidas vinculadas al cuidado
infantil, establecer permisos frente a la ausencia justificada ante una
necesidad familiar urgente, y “¿por qué no pensar en la reducción de la jornada
laboral con mirada de conciliación laboral familiar?’” precisó la candidata.
La última encuesta Adimark del año 2017,
refleja que el 71% de las mujeres señalan que para progresar laboralmente,
necesariamente deben sacrificar la conciliación laboral – familiar. En el mismo
sentido, una encuesta Adimark de similar característica refleja que el
90% de las mujeres percibe que existen machismos instalados especialmente
al hacerse cargo cargo de todo lo que tiene que ver con las labores del hogar.
De acuerdo a los datos entregados por la
OCDE actualizados al año 2017, Chile se posiciona como el cuarto país que más
horas de trabaja al año, un promedio de 1988 horas anuales, superado sólo por
Grecia, Corea y Turquía. Astudillo precisa que este indicador es negativo para
el país por al menos dos razones: la falta de conciliación en tiempo y calidad
con la familia y por los impactos en la productividad.
En este sentido "trabajadores
agotados no desarrollan completamente el potencial que tienen en sus contextos
laborales. Al reducir las jornadas de trabajo, todos ganan, los trabajadores,
los empleadores, la familia y la sociedad en conjunto. Por ejemplo, tendrán más
tiempo de que los hijos compartan y realicen actividades con sus padres"
agrega la candidata.
Pero no es todo en materia de infancia. Comentó
además, que este año Chile ha estado de duelo con la infancia, especialmente
los casos vistos de SENAME, los colegios que terminan las matrículas de niños y
niñas por poseer diagnósticos de síndromes o capacidades diferentes al resto.