lunes, 9 de noviembre de 2009

Agencia Regional de la Superintendencia de Salud difunde garantías


Más de 20 representantes de empresas socias de la Caja de Compensación los Andes participaron activamente de un taller informativo organizado por la Agencia Regional de la Superintendencia de Salud.

Manuel Fernández, agente regional de la Superintendencia de Salud, señaló que el objetivo del encuentro fue entregar información detallada sobre las garantías explícitas de salud, vale decir, los derechos relativos a acceso, calidad, protección financiera y oportunidad con que deben ser otorgadas las prestaciones asociadas a un conjunto priorizado de programas, enfermedades o condiciones de salud. El Fondo Nacional de Salud y las Instituciones de Salud Previsional deberán asegurar obligatoriamente dichas garantías a sus respectivos beneficiarios.

“Esta es una actividad de carácter educacional informativo que estamos realizado de manera conjunta con la Caja de Compensación los Andes a beneficio de sus socios con el objetivo de que ellos conozcan cuáles son sus derechos y deberes en materia de salud, como exigirlos y qué instituciones existen para garantizarlos”, apuntó el agente regional de la Superintendencia de Salud.

En este contexto, Manuel Fernández definió como un importante avance por reconocer los derechos básicos en salud de todos los chilenos, la reciente promulgación de la Ley que prohíbe condicionar la atención de salud al otorgamiento de cheque en garantía o dinero en efectivo.

“Con la promulgación de esta ley todo chileno tendrá la seguridad que su salud es lo primero, ya que a partir de esta iniciativa se establece que en el caso de atenciones médicas que no sean de emergencia o urgencia, se elimina la exigencia del cheque o dinero efectivo como único medio de pago, por lo que existirá la posibilidad de cancelar las prestaciones a través de otras formas de pagos tales como: registro de información de tarjeta de crédito, carta de respaldo del empleador, letras de cambio o pagarés. Además se autoriza al paciente a dejar en forma voluntaria como modo de pago, cheques o dinero en efectivo”, puntualizó, el agente regional de la Superintendencia de Salud.