Más de cincuenta empresarios del ámbito turístico de la Provincia del Tamarugal se reunieron en el Centro de Artes Escénicas de Pozo Almonte, para participar del “Seminario de Intercambio de Experiencias de Turismo de intereses especiales en la Provincia del Tamarugal”, que busca ayudar a las micro, pequeñas y medianas empresas de turismo la fomentar la actividad turística dentro de las cinco comunas del interior de la región.
César Faúndez, encargado regional del Nodo TIE Humedales dio la bienvenida a todos los asistentes, para luego dar la palabra a la gobernadora de la Provincia del Tamarugal, Gabriela Hip, quien se refirió a la importancia de conocer todas las potencialidades turísticas que tiene la región y cada una de las comunas que son parte de ella “Debemos trabajar en asociarnos, en conocer las bellezas que tenemos, para así poder sacar provecho y ofrecerlas al turista”, señaló.
Tras ella, el interventor fue el edil de Pozo Almonte, Augusto Smith Marín, quien agradeció la asistencia de todos los micro, pequeños y medianos empresarios de turismo, expresando que “Para mí es un placer que se efectúe esta jornada en Pozo Almonte y tener a todos estos emprendedores turísticos. Acá la principal actividad es la minería, pero tenemos mucho que vender respecto del turismo, y agradezco que se efectúen estos seminarios para aunar criterios entre los emprendedores de cada una de las comunas de la provincia del Tamarugal”.
De esta manera, el seminario llevado a cabo por el nodo Turismo de Intereses Especiales Humedales en el Tamarugal, Innova Chile Corfo, el Centro de Estudios para el Desarrollo (CED) y la cooperación del municipio de Pozo Almonte, con aportes del Fondo para la innovación y Competitividad (FIC regional), en el marco del centro de estudios de Humedales de Pica. comenzó con la experiencia de la empresaria Coca Coello, quien dio cuenta de cómo decidió dejarlo todo por comenzar un proyecto turístico nuevo en La Huayca, con su hotel-camapmento. “Este fue un proyecto de vida, dejando todo para venir al desierto y, gracias a nuestros amigos que fueron a África de vacaciones y que se quedaron a dormir en carpas se nos ocurrió hacer lo mismo. Y así armamos el campamento Huarango –que es el nombre de la semilla de algarrobo-, con la idea de no es solo venderles el alojamiento, sino mostrarles todo lo que tenemos a nuestro alrededor, como las comidas, frutas, platos, y para ellos (los extranjeros) es una novedad absoluta. Quienes trabajamos en turismo tenemos que unirnos, no nos veamos como competencia, cada uno de nosotros tiene algo específico que entregar al turista”.
Otra de las experiencias de turismo fue dada por Ricardo Vargas, de la Asociación de Guías Turísticos de Pica, quien comenzó en 1992 con el tema del turismo, enfocado en la piscina de Matilla, “donde vi que era un estanque de agua, donde la gente se iba a bañar y se me ocurrió la idea de hermosearlo para que de verdad fuera un lugar en donde lleguen turistas”, dijo. Idea que fue rentable y estuvo trabajando durante años, hasta que se le acabó la concesión. Tras esto, emprendió un nuevo rumbo, como guía turístico. Hice varias capacitaciones de guía y, con los compañeros, comenzamos a buscar rutas para ofrecer, siempre en los alrededores de Pica, las cuales han funcionado bien. Tenemos descenso con cuerda, sandboard, entre otros atractivos y muy cercanos de los poblados de la comuna”.
Una y otra vez
Terminada la exposición de Vargas, desde la comuna de Huara, Ruth Vilca, contó cómo, sin dinero y con esfuerzo, ha logrado crear su restaurante “La Ruta del Gigante” y ha ayudado a la formación de Tamarugal Emprende y el Centro de Negocios Turísticos del Tamarugal, con lo que su aporte a la charla fue el de expresar de que con esfuerzo todo se puede. “Me siento feliz por estar contando mi experiencia como empresaria, lo que me hace sentir grande, como mi gigante de Atacama. Renuncié a mi profesión de educadora de párvulo, ya que llegué con la idea de trabajar por el turismo de mi pueblo, de mi comuna y de mi región. Yo siempre tuve ganas, pero no siempre el dinero, por lo que postulé al Capital Semilla en el 2006 y 2007, años en los que no me lo gané, pero la perseverancia me ayudó a adjudicarlo en el 2008. Y la experiencia de tomar este negocio turístico y ayudar ala formación de los que yo considero mis dos hijos (Tamarugal Emprende y el Centro de Negocios Turísticos del Tamarugal), me ha llevado a aseverar que tenemos que unirnos para empoderarnos y, así, lograr grandes cosas, porque tenemos mucho que mostrar en nuestra provincia del Tamarugal.
Finalizando las exposiciones de los empresarios turísticos estuvo Jacinto Juyumaya presidente mesa turismo de Camiña que entregó una breve explicación de las características de la comuna, y desde la creación del departamento de turismo en el 2003, “a pesar de ser una comuna agrícola, tenemos varios atractivos como los petroglifos, los geoglifos, rezagos de la cultura tiwanaku, los pukara -que son fortalezas para la protección de los predios-, entre tantos más”. Lo que se sumó al empuje que ha demostrado, pues “5 veces he postulado a proyectos capital semilla y las 5 veces he salido rechazado, pero no me echo a morir y sigo trabajando el turismo en mi comuna”.
3% del PIB
Marianela Ulloa, presidenta del Programa de Mejoramiento de la Competitividad en Turismo (PMC) explicó que la importancia del turismo radica en que “mientras que todos los niveles de producción tuvieron una baja, el turismo subió en un 8.5% en Chile y ahora aporta un 3% del PIB, según datos del 2007, cuando antes no aportaba casi nada en la economía chilena. Y es más. Los empresarios se han dado cuenta de que venderse solo no es el tema, ya que no formula atractivos para grandes convenciones. No es posible vender un lugar si lo hacemos de manera individual, sino que tenemos que unirnos para traer a turistas o gente que venga por razones laborales, porque de esa forma generamos los recursos. Y allí es importante la labor de todos los jefes, dueños y los alcaldes, incluso el apoyo de las instituciones para lograr el cambio del ministerio de economía que se vuelva el Ministerio de Economía, Negocios y Turismo y se le de un nuevo cariz a este tema cada vez más importante en nuestro país”.
Entre los otros datos entregados por Ulloa está que el 0.8% de los turistas del mundo eligieron a nuestro país para vacacionar, “cosa muy buena, ya que no es fácil vender a Chile o conocerlo, porque estamos muy ocultos. A la vez, los aportes para promocionar Chile son sólo 5 millones de dólares, lo cual es muy poco, si lo comparamos con los U$18 millones que aporta Perú o las grandes cifras de Australia”.
El consejo de Producción Limpia, también estuvo presente, con Claudia cortés, su secretaria ejecutiva, quien precisó que los cambios en los métodos de producción se dan “debido a la exportación de ciertos productos que no salían de Chile antes, ya que en el extranjero éstos han sido sometidos a estándares de calidad altos, por eso la importancia de la producción limpia, que ha estado trabajando durante 10 años en el país, que busca la manera de no generar residuos, la forma de ocupar eficientemente los recursos con lo que se cuentan. De esta manera el foco en evitar los residuos, lo que reduce las pérdidas, nos hace más competitivos y su hacen producción limpia, van a ser reconocidos entre sus pares”.
Así mostró el ejemplo de Con-Con, donde se produjo un compromiso a nivel de las bases y de los propietarios de restaurantes, donde no sólo lograron aprovecharon de tener menos residuos, sino que aprendieron a trabajar de manera sustentable, con ahorro de agua, luz, entre otras cosas.