
Un simulacro con gran despliegue operacional fue el ejercicio realizado en las pistas del aeropuerto Diego Aracena de Iquique. En la ocasión alumnos de primero y cuarto año de la carrera de Enfermería de la Universidad Santo Tomás fueron quienes realizaron una tarea necesaria e importante para el simulacro, la de personificar a las víctimas de la catástrofe.
Los jóvenes fueron rescatados por el personal médico y de salvataje quienes hicieron intentos por salvarles la vida trabajando con el área de TRIAGE, y sus zonas de clasificación de urgencias, cuidados médicos y transporte, asimismo la habilitación de atención a ilesos, familiares, heridos leves, graves, prensa y morgue temporal, y actuando según el correspondiente procedimiento, apoyados por ambulancias, personal del SAMU, etc. Algunos de los heridos más graves fueron trasladados en helicópteros, a través de las evacuaciones aeromèdicas. Para esta operación se conto con la ayuda de la fuerza aérea, entre otros servicios presentes en la actividad.
Plan de Emergencia
El objetivo de este “Plan de Emergencia” es reducir al mínimo las consecuencias
de una emergencia en el aeropuerto, apoyando principalmente en lo que respecta
a salvar vidas y restablecer las operaciones en el menor tiempo posible.
El alcance del Plan de Emergencia es establecer y especificar las
responsabilidades, procedimientos de coordinación, medidas y acciones que
deben cumplir cada una de las dependencias o servicios del aeropuerto, así como
de los organismos externos de ayuda mutua, que participarían en una emergencia
o accidente aéreo, tanto dentro como fuera del aeropuerto.
Instituciones participantes
Para tal efecto se han coordinado gran cantidad de instituciones involucradas en el tema como lo son Carabineros de Chile, OREMI, Bomberos, Hospital Regional, Fuerza Aérea de Chile, (Fiscalía, S.E.I., Sanidad), Ejército de Chile, Pelotón de Aviación, Estación Aeronaval, Investigaciones de Chile, Cruz Roja entre los principales.
Dentro de los organismos participantes internos del aeropuerto se encuentran
los servicios aeronáuticos como lo son, el Jefe de Aeropuerto al mando General
relaciones públicas, Sección S.S.E.I., Sección Tránsito Aéreo, Sección
Seguridad aeroportuaria (AVSEC), Sección Logística y transporte, Oficina de
Operaciones. A esto se suman las líneas aéreas Lan Chile quien tiene una
participación de carácter obligatoria y activa en el simulacro, Sky Airlines, Principal Airlines, concesionaria Aerotàs.
Alcance del simulacro
El alcance del simulacro es evaluar las responsabilidades de todo el personal, líneas aéreas y organismos externos involucrados, los procedimientos de coordinación, medidas y acciones que deben cumplir cada una de las dependencias o servicios del aeropuerto, así como de los organismos externos, que participarían en una emergencia o accidente aéreo, tanto dentro como fuera del aeropuerto, los equipos y las comunicaciones de emergencia.
Asimismo, uno de los objetivos específicos es Medir el tiempo de respuesta de reacción en el simulacro de los organismos de apoyo externos e internos y el Grado de participación de apoyo interno y externo.
Evaluación del COE
Finalizado el operativo se reunió el Centro de operaciones de emergencia (COE) con el objeto de evaluar la actividad en el cual cada organismo participante puso sobre la mesa diversas opiniones con respecto al simulacro, con el objeto de detectar falencias y fortalecer aquellas acciones de carácter positivo.
Juan Gomez Zamora, Jefe de Aeropuerto (s) agradeció a las instituciones su actuar y proceder en el simulacro entregando en plazo aproximado de quince días para poder realizar una evaluación final con información de carácter formal y técnica.