Impresionada por la aridez del norte, con sus cerros despejados de vegetación, que matizan los colores de la tierra; y por el clima, con sol, pese a estar en pleno invierno, se mostró la pasante de la cooperación Vasca, Marta González Benguría, quien viajó desde el Ayuntamiento de Irún, del país Vasco, (España) directo a Iquique, con la finalidad de realizar una pasantía en la localidad pre cordillera de Camiña.
En esta localidad, el FOSIS, en conjunto con la agencia de cooperación Vasca, Bidasoa Activa, ha desarrollado en los últimos años, una intensa intervención de apoyo al turismo rural, de intereses especiales, trabajando directamente con el municipio, representado por su alcalde Sixto García y las organizaciones y emprendedores locales.
Tras arribar ala ciudad y horas antes de partir a Camiña, acompañada por una delegación del FOSIS, la cooperante vasca señaló estar “muy ilusionada de poder trabajar en una comunidad rural, donde tendré la posibilidad de apoyar varios proyectos y ayudar a los agentes locales y la comunidad”.
El objetivo es el de “potenciar el desarrollo turístico, mejorando los estándares de calidad, de modo que por ejemplo, lo que Camiña ofrezca, sea más interesante para Sernatur, en la difusión que realiza”, según precisó la joven Licencia en Traducción e Intérprete, (Universidad de Salamanca) contratada por Bidasoa Activa, en el marco de un curso de Cooperación Internacional.
La precordillera comuna de Camiña, está integrada por varios pueblos y caceríos, que se distribuyen a lo largo de la quebrada, lugar en el que el FOSIS viene trabajando hace varios años, apoyando la actividad turística de intereses especiales, tanto con recursos propios como en convenio con la Cooperación Internacional de Bidasoa Activa y de la Thompson River University (TRU) de Canadá.
El Director Regional del FOSIS, Claudio Espinosa, señaló que producto de estas alianzas estratégicas, se ha organizado a los emprendedores locales en conjunto con el municipio, se ha levantado importantes diagnósticos y se financiaron proyectos, algunos de los cuales están en ejecución. “Estas gestiones han permitido poner en valor el tremendo potencial turístico de la zona, no sólo en el ámbito local, sino que también a nivel internacional”.
Recordó como caso singular el de la llamada “Laguna Roja”, ubicada en el pueblo de Nama, el último de la Quebrada de Camiña, que se empina ya, hacia el altiplano, sobre los 4 mil metros de altura,”la cual alcanzó notoriedad, tras el trabajo que se realizó con los comuneros, que son propietarios de los terrenos donde se ubica esta maravilla de la naturaleza”, añadió el directivo.
En esta ocasión, la primera tarea de la pasante vasca, será supervisar la ejecución del proyecto de Bidasoa Activa que busca consolidar los servicios turísticos de Camiña a través de capacitaciones a los microemprendedores turísticos. También aprovechará la estadía para apoyar al FOSIS en dos otros proyectos: uno de un sendero ancestral a través de Tamarugal Emprende, y otro de un Convenio de la Dirección Regional, que busca consolidar los servicios turísticos en Nama.
Antes de partir al trabajo en el terreno, en la pre cordillera, Marta González se dedicó a conocer Iquique, maravillándose con su clima, sus playas y sus habitantes, a quienes calificó como cálidos y cordiales.
Por su parte, Patricio Arriaza, jefe de Desarrollo Institucional del FOSIS Tarapacá y Martín Cáceres, profesional del nivel Central, acompañarán durante los primeros días a la cooperante, para presentarla ante el alcalde Sixto García y la comunidad.
Arriaza, de profesión Antropólogo, a quien le corresponde coordinar los proyectos de turismo de intereses especiales, se mostró muy grato con la presencia de la pasante, porque le permitirá a esta repartición pública, continuar apoyando a las comunidades rurales, en su intento por profesionalizar su actividad turística, pero respetando y rescatando patrimonio e identidad y contribuyendo a generar ingresos que mejoren la calidad de vida de las familias.
La pasantía en Camiña se prolongará por dos meses. Luego, la cooperante deberá cumplir con similar tarea en la Región de Arica Parinacota, donde supervisará el proyecto proyecto Urb-Al, también del País Vasco, cuyos inicios se remontan al periodo en que Arica formaba parte de la Región de Tarapacá.